lunes, 27 de abril de 2009

Capas de la piel

Capas de la piel


La piel esta constituida por tres capas:


Epidermis: es la parte de la piel más superficial, la más delgada y muy celular.

Dermis: que es mucho más gruesa, está constituida por tejido conjuntivo que es atravesado por numerosos vasos y nervios y en está se localizan los anejos cutáneos.

Hipodermis: es la capa más profunda de la piel, está constituida por un tejido adiposo que también se conoce como tejido subcutáneo graso

sábado, 25 de abril de 2009

Piel de cristal

La piel de cristal es una enfermedad rara, sin cura, y con poca información sobre su tratamiento.

La epidermolísis bullosa ( piel de cristal ), puede aparecer en uno de cada 50.000 o 100.000 nacimientos, según estimaciones hechas a nivel internacional.


La Epidermolisis Bullosa es un grupo de enfermedades genéticas de la piel, cuya característa es la formación de ampollas con el más mínimo roce o sin roce aparente.


Los enfermos de epidermolísis bullosa tienen la piel tan frágil como las alas de una mariposa. Por eso los niños que la padecen son conocidos como niños mariposa. Al ser una familia de enfermedades, tiene diferentes grados de afección dependiendo de la variedad.


Hay tipos en que la fragilidad de la piel se limita a zonas específicas y otras en las que se ve afectado todo el cuerpo.


La enfermos de epidermolísis es una enfermedad genética que pasa de padres a hijos. Las distintas formas de enfermos de epidermolísis, según el tipo de herencia.

martes, 21 de abril de 2009

Piel Combinada

Piel Combinada

Este tipo de piel no es tan comun y Se identifica por la famosa zona T (frente, nariz y barbilla). Es fácil de identificar por sus marcadas secciones grasas y secas.

¿La frente, la nariz y la barbilla son grasosas pero sientes las mejillas y el cuello secos o normales? También se puede sentir grasa en otras áreas tales como: la barbilla y alrededor de la mandíbula, el resto de la piel de la cara se siente normal o seco.

domingo, 19 de abril de 2009

Dermatosis

Las dermatosis de origen infeccioso tienen un lugar preponderante dentro de las enfermedades de la piel. Gran cantidad de agentes infecciosos presentan como sintomatología predominante alteraciones dérmicas, por lo que es necesario estar familiarizado con las características clínicas con las que cada agente patógeno se presenta, con la finalidad de realizar un diagnóstico correcto y dar un tratamiento adecuado.

Debido a que en la mayoría de las enfermedades, son las manifestaciones clínicas con las que se presenta la enfermedad, las que nos orientarán hacia una posibilidad diagnóstica, el saber identificar las características propias de las dermatosis infecciosas es de suma importancia, ya que la morbilidad con que estas se presentan es muy alta en cualquier población, raza, sexo y grupo de edad.

sábado, 18 de abril de 2009

Beneficios de la zanahoria en tu piel




Beneficios de la zanahoria en la piel



la zanahoria es un alimento cuyas propiedades para la piel lo hace un alimento aún más interesante y son las que vamos a comentar a continuación:


Las principales propiedades de este alimento se basan en una alta concentración de betacaroteno y antioxidantes. Estos últimos nos ayudarán a combatir los signos del envejecimiento y a proteger nuestra piel ante las agresiones externas como los rayos UV, en definitiva, nos ayudará a tener un aspecto joven por más tiempo.


La alta concentración betacaroteno nos ayudará a nuestra piel a mantener un color bronceado, ya que estimula la formación de melanina, por lo que es un gran aliado para mantener el color que has conseguido este verano. Eso sí, no conviene abusar ya que un exceso podría producir un color naranja amarillento en las palmas de las manos y de los pies.


También es ideal para combatir la piel grasa y los granitos del acné. Para ello puedes elaborar esta sencilla mascarilla casera que consiste en picar una zanahoria con una picadora, hasta hacerla puré, y añadir una clara de huevo. Se mezclan y ya tenemos una mascarilla lista para aplicar a nuestro cutis que deberás dejar reposar sobre media hora.

viernes, 17 de abril de 2009

Alteraciones de la piel

Alteraciones en la piel

Nuestra piel, al estar en contacto con el exterior, esta sometida a agresiones que modifican su apariencia. También los trastornos internos del individuo se van a manifestar en la piel por ser este un órgano muy relacionado con el resto del organismo.



Los factores causantes de las alteraciones de la piel pueden ser muchos:

· Desequilibrios hormonales.
· Trastornos nerviosos.
· Herencia genética.
· La Edad.
· Alimentación.
· Factores mecánicos: Callosidades, cicatrices, heridas, roces…
· Factores físicos: Frío, calor, radiaciones solares, viento, humedad…
· Factores químicos: Detergentes, medicamentos, cosméticos…
· Factores biológicos: Virus, hongos, ácaros, piojos…

Estas alteraciones de la piel se pueden manifestar de diferentes formas:

· Mácula: Mancha producida por un cambio de color en la piel de naturaleza vascular o pigmentaria.

· Roncha: Protuberancia de color rosado acompañada de picazón, aparece y desaparece con rapidez.

· Pápula: Lesión de color rojizo, que sobresale de la superficie de la piel.

· Comedón: Grano sebáceo que contiene en su interior sebo endurecido, y que presenta al exterior un punto negro constituido por un tapón de queratina.

· Ampolla: Prominencia de la epidermis constituida por una cavidad llena de líquido seroso y con forma redondeada u ovalada.

· Pústula: Se produce por la acumulación de pus en la epidermis, transparentándose en la superficie su contenido purulento.

· Flemón: Inflamación aguda del tejido conjuntivo con tendencia a la formación de pus.

· Quiste: Cavidad de forma globular, rodeada de pared membranosa propia, conteniendo en su interior materiales líquidos semifluidos alterados, generalmente de tipo graso.

· Nódulo: Se origina por un infiltrado y se localiza en la dermis e hipodermis, es sólido y de pequeño tamaño.

· Tumor: formación abultada de aspecto variable que se origina anormalmente y suele persistir indefinidamente.

· Nevo: Formación de tipo benigno inicialmente, en forma de mancha o tumor que se origina a partir de células embrionarias localizadas en la piel.

· Fisura: Agrietamiento lineal de la piel.

· Fístula: Abertura ulcerada por la que se expulsa pus.

· Úlcera: Destrucción de la piel más o menos profunda con gran perdida de sustancia de color rojo violáceo, y con gran posibilidad de servir como foco infeccioso.

· Costra: Masa sólida adherida a la piel y que acaba desprendiéndose.

· Cicatriz: Tejido que se forma tras una lesión de la piel al reparase los tegumentos.

Eliminar arrugas de la cara

Consejos para eliminar Arrugas de la piel en la cara

El envejecimiento ambiental es el responsable de la mayoría de nuestro envejecimiento.

El envejecimiento es debido a los movimientos de expresión repetitivos como fruncir la frente al enojarnos o arrugar los ojos al reír.La mayoría del envejecimiento proviene de los factores ambientales así que podemos hacer mucho para prevenir el envejecimiento prematuro.

A continuación consejos que tu puedes seguir para conservarte joven:

Protégete contra el sol.

En este aspecto todos los dermatólogos parecen estar de acuerdo, el sol nos envejece. Algunos dermatólogos piensan que el protector solar y la vitamina E son lo mas comprobado para mantenernos jóvenes por mas tiempo. Se recomienda usar protector solar SPF 15 en adelante con protección UVA y UVB.

El sol causa manchas y decoloraciones, irrita la piel haciendo más susceptible a las líneas de expresión. El sol deshidrata la piel y sus rayos destruyen o degeneran algunas tipos de células, en su peor efecto la sobre exposición al sol causa cáncer cutáneo.Lo más efectivo que puedes hacer para proteger tu piel es usar protector solar todos los días.

Algunas personas creen que si no hay sol brillante no hay necesidad de usar protector solar esto no es cierto el sol siempre esta allí y tu piel no se escapa de sus rayos.

viernes, 6 de junio de 2008

Piel sana en verano

Hasta hace 20 años se pensaba que sólo los bebés debían protegerse de los embates del Sol, por lo que se evitaba exponerlos a sus rayos al mediodía y se recomendaba la aplicación de protectores solares en crema.

Hoy se sabe que toda la población puede sufrir daños, por lo que se han establecido indicaciones universales, entre las que sobresalen las siguientes:

Aplicar protector solar 20 minutos antes de exponerse al Sol.

Brindar atención especial a nariz, frente, cuello, hombros y mejillas, así como la parte posterior de las orejas, áreas con mayor riesgo por ser las más expuestas.

Es muy recomendable renovar el protector cada dos horas.

Si está en playa o alberca, aplique el producto inmediatamente después de salir del agua, a menos que vaya a lavar su piel.

Usar siempre sombrero y anteojos protegerá a los párpados, piel más fina de todo el cuerpo.
Aparentemente en los días nublados el Sol no quema, pero en realidad sí lo hace, por lo tanto se debe usar la misma protección solar que en un día radiante.

Evitar el Sol entre las 11:00 am y las 3:00 pm.

Aun y cuando no contemple exponerse al Sol durante varios días, debe aplicarse cremas hidratantes que brinden humedad natural a su epidermis. Finalmente, sepa usted que tabaco, alcohol y desvelos son enemigos de la piel, pues aceleran los procesos de envejecimiento de las células, haciéndolas más vulnerables.

Ahora sí, todo está listo para que su piel luzca radiante y enfrente este verano con plena confianza.

viernes, 30 de mayo de 2008

Alergias en la piel


Alergias de la piel


¿Qué es la alergia?


Una persona con alergias tiene mayor sensibilidad a sustancias específicas también conocidas como alergenos. Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), más de cincuenta millones de personas en los Estados Unidos padecen de enfermedades alérgicas cada año. Las alergias son la sexta mayor causa de enfermedades crónicas en los Estados Unidos.


¿Qué son las alergias de la piel?


Algunas alergias de la piel son:


El eczema es un trastorno alérgico de la piel que muchas veces afecta la cara, los codos y las rodillas. El síntoma común es una intensa comezón que puede convertirse en lesiones o ampollas. Entre los provocadores más comunes están los alergenos, la transpiración, el estrés emocional, el comer ciertos alimentos y el contacto con irritantes como la lana, las mascotas, los jabones u otras sustancias.


La urticaria se caracteriza por la inflamación de la piel acompañada de enrojecimiento y comezón. La causa más común de la urticaria puede ser una infección viral, medicamentos, alimentos o el látex. Algunas personas tienen urticaria crónica que ocurre en reacción a circunstancias particulares. El rascarse, la presión o “los nervios” pueden agravar la urticaria. El mejor remedio es eliminar los factores provocadores.


La dermatitis de contacto es una reacción producida por el contacto de la piel con una sustancia alérgica que puede causar enrojecimiento, inflamación, o comezón en la piel. La hiedra es la causa más común. Otras plantas, metales, cosméticos y medicamentos también causan la reacción. La dermatitis alérgica puede ser tratada limpiándose la piel con jabón y agua después de tener contacto con una sustancia alérgica



¿Cuáles son los síntomas de la alergia?


Los síntomas más comunes de las alergias son la rinitis o “fiebre del heno o del polen”. Estos síntomas alérgicos pueden convertirse en males respiratorios crónicos tal como el asma.


La rinitis o fiebre del heno o del polen es una inflamación de las membranas mucosas que ocurre cuando los alergenos tocan las paredes de la nariz. Los síntomas consisten en estornudos, congestión, mucosidad, comezón en la nariz, paladar, garganta, ojos y oídos.



¿Cómo puedo controlar mis alergias?


Los alergenos comunes de interiores como el excremento de las cucarachas, la caspa de los animales domésticos, los ácaros del polvo y el moho se pueden reducir por medio de la acción directa del dueño de la casa o del inquilino.. Trabaje con un profesional de la salud para elaborar un plan de control de sus alergias.


Esto puede significar tomar medicinas. También puede significar evitar o reducir la exposición a o la ingestión de sustancias que empeoren sus alergias.

Baba de caracol


En primer lugar, si bien dermatólogos y farmacéuticos avalan la eficacia de la baba de caracol, también advierten que para que los cosméticos elaborados con estas secreciones posean las propiedades regeneradoras y antioxidantes con que se publicitan, éstas deben haber sido extraídas cuando el animal está estresado.

Segundo, debido a la gran proliferación en el mercado de ciertos productos, supuestamente a base de baba de caracol, que lo comparten con otros que sí están avalados científicamente, se está creando en el consumidor una gran confusión y, desde luego, un desconcierto entre los profesionales de la salud.

Los criterios de calidad exigibles a los productos de baba de caracol para que garanticen su propiedad regeneradora son:

· La fuente o tipo de caracol.
· El método de extracción y elaboración.
· Los componentes de la baba.
· El aval científico.
· La existencia de procesos que garanticen su seguridad y tolerancia.

La realidad señala que la mayoría de los productos en el mercado no se obtienen con el rigor científico adecuado.

Tal es así, que ciertos "productos milagro" que prometen curar el acné, las cicatrices, estrías, arrugas y quemaduras, gracias a la baba de caracol no lo han demostrado en absoluto. En cualquier caso, cabe volver a repetirlo hay estudios que sostienen las propiedades regeneradoras y antioxidantes de cierta secreción de este animal para atenuar las arrugas y recuperar la vitalidad de la piel.

Científicos y dermatólogos advierten estas propiedades deben haber sido demostradas científicamente en cada producto y, como esto no sucede en todos los productos que andan dando vueltas, no se puede confiar plenamente en la baba de caracol. Los dermatólogos aseguran que parece interesante y que puede causar expectativas su desarrollo en el mundo cosmético, pero hasta ahora no se justifica la magnitud de su difusión, si bien hay un sustento racional acerca de que favorece la reepitelización.